la poesía que se hace mayoritariamente en la actualidad, mereciendo mi respeto, no me sirve, no me llega. por eso leo muy poco. hay que cruzar lo consabido. la buena poesía de hoy, sólo me ofrece un montón de palabras bien resueltas, una suerte de montaje, como si de un vídeo se tratase. nada más. no cruza. no crea. no se atreve. dicho sea de paso, muy pocas veces he conseguido, como poeta, salir de lo establecido, de lo meramente psé, pese a decir cosas más o menos brillantes. demasiado fácil. no, no me sirve. ¿ha de servir?. no, claro. ahora, quiero otra cosa. quiero que la poesía de otros y la mía obre creando de verdad. no moviendo fichas del vocabulario. si se tratara de una partida de ajedrez, me interesa, digamos, lo que ocurre con las fichas muertas, las que están ya afuera del tablero. ese deshecho. esa germinación. esa forma. indagar ahí. no sé si es exacta esta imagen que ofrezco. aun no sé. falta mucho aun. pero, claro, si yo no sé si se acentúa eso. qué voy a saber.
puedo probar...
re tor cer
a bo car
co mér se lo
ro to
no robot
vi va
ár bol
cuidado
con
el programa
sálvame
extirpar
lo escrito.
**
lógicamente, me pongo un cero. cuando sea capaz de dialogar con las piedras. hoy, en la playa, he cogido en mi mano una. estaba muy caliente, quemaba. el calor ha ido disipándose. he recogido su calor. he entendido, al cabo, lo que estaban contándose el sol y ella. la he dejado de nuevo en su sitio, avergonzado. yo no sé. pruebo. sin disculpas.
òscar
25 comentarios:
Toda una declaración de intenciones que suscribo con alegría. Los poetas, aun los muy buenos, suelen escribir bien protegidos, detrás de la valla, parapetados y como hipnotizados, rehenes del embrujo de la palabra. Ars combinatoria que no renueva el decir.
Y en cuanto alguien da signos de emanciparse de ese cauce preestablecido, lo acusan de no ser poeta.
Hay poca fuerza para la orfandad, para emanciparse definitivamente de las estructuras lógicas de servidumbre a que el lenguaje nos tiene acostumbrados.
Dinamitar también, y unir los fragmentos de otra forma, puede ser un comienzo.
Creo que Òscar es la persona más lúcida que he conocido en asuntos de poesía. Lo ves como un horizonte despejado.
Para lo que predicas hay que desincrustarse de la herrumbre que llevamos. Hace falta la intemperie y hacerse muy pequeño. Habitar la grieta y mirar desde ella.
Empezar ahí.
Abrazos
muchas gracias por tus palabras, querido hermano búfalo. celebremos, pues, esta avenida, sin placa que nombre.
besos,
òscar.
claro, porque no se parece nada a una avenida.
El mercado no bendice el riesgo y el jurado no lo premia. Quizá alguien lo corra y uno no se entere. No lo sé. Pero la poesía debería servir para entibiarse, como la mano recoge el calor que el sol ha dejado a la piedra. Operar desde el margen y desde el accidente; subvertir. Escribir con urgencia y con las tripas. Olvidar las reglas y la lógica. No importa si "eso" lleva o no lleva acento, si se trata de eso.
No he conocido personas que lo necesiten y lo vean tan claro como ustedes. De verdad.
Me gusta cuando sonrío así. Me gusta mucho.
Mil besos.
querida mariel,
jolín qué cosas dices. todo eso.
besos,
ò.
querida anay,
me subo a tu sonrisa, así que ahora debes estar bien simpática con todo mi yo en tu sonrisa.
besos,
ò.
Qué bueno leer este texto.
Me ocurre lo mismo; casi todo lo que leo me parece muy banal, muy lírico, unas buenas conjunciones de palabras y nada más.Es como si los cuatro que dominan el mercado escribieran dentro de un pompa de jabón, y dicen poco pero suena bien.
Vivimos tiempos miserables: hay muchos datos pero poco conocimiento, poca profundidad.Muchos sillones anchos y bla bla bla.
Y con la poesía pasa algo parecido.Escriben muy bien pero me dicen poco, no me ARRASTRAN, LAMENTABLE Y TRISTE.
El momento poético es una conjunción de un momento, donde debe haber una IDEA, y luego si además se puede cacarear con unas buenas palabras, habremos dado en al diana.
pero encuentro a la poesía actual como una tortilla de patatas SOSA que es la peor tortilla de patatas que pueda haber.No puede haber algo peor.
Pero sigo buscando de forma irremediable, ante tantos y tantos temas que hay en el mundo actual, y una poesía que no se atreve. Seguimos con los almendros en flor y los muslos eróticos de Catalina.
Qué bueno.
Perdón por ser duro, pero el mundo es así.
alberto,
te agradezco el comentario y por supuesto la visita. entonces, hacer celebración del punto de vista coincidente. cuando vi en tu texto la palabra IDEA la quise confundir con IKEA (esa tienda de muebles que uniformiza en nombre de quéséyo) y me pareció exacto... tenemos, hoy, poesía ikea.
besos,
òscar.
Hostia, Òscar! no me jodas, que yo he comprado varias cosas en Ikea jejee
Pero eso de ser un poeta sueco no está mal eh?... un Ingmar Bergman de la poesía no estaría naaaada mal...
sabéis? hace un tiempo tiré la toalla en este tipo de debate sobre la poesía, sobre lo que debe ser, decir, hacer, valer...
recuerdo cuando, después de currar un año, me compré una guitarra. El dependiente no me dijo: "Toma la música", me dijo:" aquí está tu instrumento, Levántate y anda!". Bueno, quizás no fueran esas las palabras exactas...
no sé si se me entiende... coge el lápiz y papel y expresa,comunica, manifiesta, que al fin, es lo que se me antoja que la poesía es...perdón, es para un servidor...
Estoy de acuerdo en lo de que la poesía actual (la que yo conozco) es algo repetitiva.
los restos del cometa de la Experiencia pasan como lluvia de San Lorenzo y es apreciable con nitidez una vez al año...
hablo como lector,como el que mira el firmamento, como escritor no me atrevería a nadie a decirle lo que es o deja de ser la poesía, qué cielo mirar...
Nunca me ha gustado que me digan lo que es la poesía, cuál debería ser su función, si se debe transgredir el lenguaje, etc etc... eso me cuesta. mucho.
No veo al escritor como un esclavo, o un siervo. Muy machadiano quedaría aquí lo del camino etc... pero en cierto modo es así, cada uno elije su camino. Otra cosa sería si me encañonara para escribir como escribo...Entonces me rebelaría!
cuando empecé a tocar la guitarra al llegar a casa quería ser un gran rockero. La misma guitarra, su conocimiento más profundo,me fue abriendo miras, y me dio a conocer el blues, el flamenco, la bossanova, el tango ... otros estilos y músicas around the world, my friends...
bueno, no sé si me he ido del tema, pero he dicho lo que he dicho, que la práctica de la poesía, el estar en ella, de una manera consciente (que creo que es el mínimo exigible) es suficiente para que cada cual plasme su necesidad artística, o su intencionalidad...
tampoco me gustaría que nadie me cantara aquello de "Oígame compay, no deje el camino por coger la vereda..."
abrazos y gracias por provocar estos momentos de reflexión, necesarios!
gracias a ti, querido amigo ventu, claro, al comenzar mi rollo dije eso de respeto. eso es, y, como bien dices, cada uno sabe qué. y ahí está, bien-estar. pero como soy un poco capullo busco la nitroglicerina del asunto.
te quiero,
òscar.
Ventu, no te irrites, nadie te dice qué cielo mirar.
Òscar mira un paisaje cambiante; como búfalo de agua atraviesa varias temperaturas anímicas y pasa buena parte del día sumergido. A ti te veo más como un bisonte: una llanura sin fin te delata. Ahí se ven muy bien las estrellas.
Adhiero mis perplejidades a la nitroglicerina bufalera y ni siquiera pido respeto porque el monopolio de esa palabra ya lo ejercen autoridades doctas e infalibles.
Abrazos, mira que sois bestias
sí que tiene pinta, el bueno de ventu, de bisonte, sí...
no tiene que ver, pero me levanté de la siesta pensando si los rabos de los animales tienen que ver con proteger los genitales o espantar moscas... sea como fuere, qué diseño!
me estoy mirando ahorita mismo a ver si tengo rabo, yo... huy, pues sí, mira.
besos, queridos,
ò.
Mucho me temo que el apéndice vascular del varón bípedo ímplume variedad Homo sapiens sapiens es inoperativo aplicado a la función de desviar la trayectoria de las diversas de los dípterios.
Utilízase como aguijón en rituales de apareamiento.
Dicen los expertos
o sea que lo que he visto sólo ha sido mi polla. diosanto, dónde voy con esto. snif.
besos,
òscar.
Stalker querido amigo, no me irrito en absoluto. Sería una ofensa para los anfitriones, que son gente del poco irritar. Yo soy bisonte bueno y mi tono era de samurai venido a menos, tú ya me entiendes... ruego disculpen si mis palabras pudieran ofender sus siempre interesantes puntos de vista... todo es toro hasta el rabo! Os abrazo y espanto vuestras moscas!
somos de poco irritar, sí.
besos,
òscar
Yo creo que hay que leerlo todo y cosecharlo todo, hasta en tiempos de sequía. Y con migraña. Será que estoy un poco enferma.
Si alguien se quiere irritar con discusiones programáticas sobre "lo que deber ser la poesía hoy en día", que lea el ensayo de Fernández Mallo, "Postpoesía", publicado en Anagrama hace unos pocos meses.Lo cogí con ganas, pero lo dejé a medio terminar, con hastío.
Mientras tanto, me quedo en casa escuchando a Adriano Celentano. Il pomeriggio è tropo azzurro e lungo per me...
Besos mil
besos, laia, cuídate y muchas gracias por venir.
más besos,
òscar.
¡Hola, soperos varios!
Os recomiendo la lectura del libro: Postpoesía, hacia un nuevo paradigma (Agustín Fernández Mallo, ya sabéis el de la serie Nocilla, y que con este ensayo ha resultado finalista del último Premio Anagrama de ensayo). También reconoce, como Óscar, que en la actualidad poética nacional se agradecería un poco más de salsita sabrosa y "revolución literaria". Porque a veces la cosa está un poco rollo (sólo a veces ojo: hay escritores "jóvenes" cojonudos como Ventura Camacho).
Saludos (¡Ojo con los besos y los apretones de mano, que la pandemia aceeeeeeeeeechaaaaaaaaaa!)
Iván.
en pie, es iván!!!
doctor, te envío un beso contaminadííísimo...
besazos a los "3"!!!
te queremos, iván.
òscar (y fabi).
gracias por la recomendación, claro...
;-)
ò.
Vaya, Ò. lo que da de si hablar con Antonio Rodríguez, eh? Si es que cuando os juntáis los grandes....aparecen los otros grandes. Ivan, gracias por lo de" joven" poeta.... una grata sorpresa viniendo de quien viene...
está bien que se hable de todo esto.... Estuve en la montaña de Montjuic leyendo un rato esta tarde. Ida Vitale escribe:
Un jardín de geranios y su aire./ Junto a su cerca dejo a que paste/ el buey que pesa sobre mi lengua/ y digo: Aquí te quedas, come/ en verde dehesa, pero terrena,/y canta, luego, si puedes,/si nadie escucha,/lo que te queda por no decir. (De Trema, 2005)
un poco la poesía es eso, no?
Azzurro no es de Celentano, sino de Paolo Conte, una canción extraordinaria:
http://www.youtube.com/watch?v=-NJ_ifT4y0Q&feature=related
Del libro de Mallo iba a escribir algo pero mejor no molestar a nadie. Es el único libro que ha conseguido irritarme en los últimos años. De verdas, hay cosas que se salen de la gráfica, para mal.
abrazos
hotia, querido ventu, me gustan los versos que has traído de ida, sobre todo eso del peso del buey en la lengua...
cuando no estaba en el pueblo, estaba en montjuic, que era el patio de los que nacimos en poble sec...
me pasa un montón de veces confundir melón con sandía...
me gusta que mi querido hermano búfalo diga las cosas de modo directo...
así que, amigos, tener nombres tan queridos por aquí me hace bien por narices...
besos,
òscar
A mí también me irritó el Mallo. Pensaba que no me irritaría, y me irritó. Increíble me parece que quedara finalista del premio Anagrama...aunque eso tampoco me extraña tanto. Mallo vende y chilla más alto que nadie, aunque lo que diga a veces se lo saque de la manga.
¡Paolo Conte la canta estupendamente!, pero la voz carajillera de Celentano, más su dentadura, no tienen precio.
No paséis mucha calor...Beso.
me suda todo menos el conocimiento, laia! que no sé dónde se ha metido...
besos y gracias,
òscar.
Publicar un comentario