10ª TEMPORADA.
FACEBOOK / CORREO: sopadepoetes@yahoo.es
envío de material: a/a sopa de poetes. rúbrica editorial. carrer castella, 27. 08820 el prat de llobregat

miércoles, 17 de septiembre de 2008

retrato de los meidosems, henri michaux


Lejos de ser una “etnografía imaginaria”, Retrato de los meidosems es la expresión de un mundo, el nuestro, despojado de sus apariencias. Los meidosems somos nosotros, contemplados debajo de la piel, reducidos a estados, a nudos, a elasticidad, con impulsos que son trayectorias y estados que son núcleos. (...) En el meidosem se pierden las distinciones. Lo sólido es fluido; lo fluido, gaseoso; lo gaseoso, energético, animal. Michaux acostumbra a mirar dentro de las envolturas, más allá de ellas. El mundo que describe traspasa las diferencias que nuestro lenguaje legitima para el común acuerdo de las percepciones. El universo meidosem no es un universo paralelo, ni posible ni imposible, tampoco es una simple metáfora; es este mundo nuestro contemplado a través de una mirada que sabe liberarse de los prejuicios con los que el entendimiento repite y reproduce anticipando la realidad, que sabe no recordar antes de ver, y que posee el don de saberlo expresar.

Chantal Maillard

Henri Michaux (Namur 1899-París 1984) poeta y pintor francés de origen belga. Tras una infancia solitaria, se embarcó como marinero para visitar las dos Américas. A su regreso a Europa se estableció en París (1928). Secretario de Jules Supervielle, entró en contacto con el grupo surrealista y dirigió la revista Hermés, interesada en las relaciones entre mística y poesía. En 1929 reanudó los viajes. Fue revelado al público por André Gide. Después de 1945 se acercó al existencialismo. Sus primeros escritos, impregnados de un feroz espíritu de rebelión, son de 1921. Entre su extensa bibliografía cabe destacar: Un bárbaro en Asia (1933), Plume (1937), Exorcismos (1943), Miserable milagro (1956), El infinito turbulento (1957), Modos del dormido (1969) y Modos del que despierta (1969). En esta misma colección el lector podrá encontrar, en edición y traducción de Julia Escobar (Pre-Textos, 2000), dos de sus obras más destacadas: Frente a los cerrojos (1951) y Puntos de referencia (1981), reunidas en un solo volumen.

--
me lo pasa nuestro amigo antonio r. que, como siempre, sabe estar atento a mis necesidades. ¡gracias, antonio, intentaré comprarlo para llevármelo a la ruta!.

òscar

4 comentarios:

soperos dijo...

y, por supuesto, la selección y todo de todo es de la mismísima búfala (nuestra querida chantal maillard). casi ná.

ò.

Javier García dijo...

pues por la parte que me toca -mi carnet pre-textil- agradeced al ese antonio la sugerencia. yo le tengo cierto cariño porque anduve por madrid revisando la edición original de la que se facsimiló el asunto.
(no, facsimiló no está en el dicccionario).
un abrazo,
javi

soperos dijo...

hombre javi, dichosos los ojos!!!
que sorpresa verte por aquí, amigo, que casualidad que estuvieras haciendo ese trabajo, fino, como siempre.

(el otro día recordamos la increíble velada cordobesa en la cofradía de la trabajadera, entre aquellas imágenes de suplicio y el griterío nupcial del bar adjunto...)

tremendo, no?

a ver si nos vemos pronto,

abrazos varios

pepe (y sopería)

soperos dijo...

coojón, pero si es javi!!!. eso, que se repitan prontito la noche y el día...

qué bueno lo que cuentas...

besazos, amigo!!!
òscar y fabi.

aquí, ahora

website counter

GRÀCIES

sopa de poetes

Creative Commons License

VI premi reconeixement cultural del baix llobregat

VI premi reconeixement cultural del baix llobregat
centre d'estudis comarcals del baix llobregat (clic imatge per veure video)

Archivo del blog

google analytics